UN CAPRICHO TEATRAL
La casa del sordo - Capricho sobre Goya es la transposición teatral del género artístico del capricho aplicado a la biografía y obra de Francisco Goya. Su vida tuvo lugar entre los conflictos políticos de Europa a fines del siglo XVIII, entre el Siglo de las Luces y el Romanticismo, la Inquisición y la Revolución Francesa, el erotismo, el exilio y la mutilación física debido a la sordera total que golpeó a Goya a la edad de 46 años.
El capricho, como género artístico, se desarrolló en el siglo XVI en la música, la arquitectura y la pintura. El compositor alemán Michael Praetorius (1571-1621) lo llamó "una especie de fantasía improvisada que pasa de un tema a otro". J. S. Bach (1685-1750) tituló Capriccio a una pieza compuesta de varias secciones libremente combinadas para expresar la nostalgia por el hermano lejano. Particularmente apreciados fueron los 24 Caprichos de Niccolò Paganini, quien inspiró a Liszt, y los compuestos por Beethoven y Mendelssohn.
En arquitectura, el capricho es "una locura a los ojos del observador": un edificio extravagante, diseñado más como una expresión artística que para fines prácticos, a menudo construido deliberadamente para parecer en ruinas. El edificio no tiene otro propósito que ser un objeto ornamental, creado o encargado por puro placer.
En la pintura, el término se atribuye a dibujos imaginativos, lejos de los temas predominantes. Artistas como Callot, Piranesi, Tiepolo, Watteau, Guardi y Goya han hecho famosa esta forma de retratar la realidad. En la pintura veneciana del siglo XVIII, el capricho es el arte de componer un paisaje a través de la combinación libre de elementos arquitectónicos reales y fantásticos, ruinas de la antigüedad y aspectos contemporáneos.
La casa del sordo es un capricho teatral sobre Goya: una variedad de temas que el arte del actor transforma en un flujo de decadencia física y vitalidad creativa, avaricia de prestigio, pérdida de dinero, egoísmo, inventiva, pasión y frivolidad. Un caleidoscopio de imágenes, situaciones y pensamientos que luchan intentando acercarse al misterio de la Belleza y la Vida cuya verdad despiadada camina, burlándose, sobre los muertos.
Eugenio Barba